Entrevista
al Prof. Chalo Agnelli en el marco del Plan de tesis Claudia Álvarez “Territorios, configuración socioeconómica y
aprendizajes para otra economía”. Director: Ph. D. Patricio Narodowski del
Doctorado en Geografía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata.
La
entrevista se realiza los días 17; 18 y 20 de marzo de 2016, de las 14 a 18 hs.
en la Biblioteca Popular Pedro Goyena, San Luis 948 e/Larrea y Azcuénaga del
barrio La Colonia.
Chalo
Agnelli es nacido y criado en Quilmes (5ª generación), Maestro Normal Nacional, ejerció como
profesor de Historia y Literatura,
investigador de la historia local desde 1967, que vuelca en su blog “EL
QUILMERO” (2009), título a manera de homenaje al segundo periódico de Quilmes.
Es autor de “Historias de más acá”; “Maestros y Escuelas de Quilmes”;
“Migraciones”; “Dr. José Antonio Wilde” (biografía) “Quilmes 346 años y un
Bicentenario” co-autor de “Retratos en la ciudad” e “Historia para un
Centenario”, entre otros [1]
DESARROLLO
DE LA ENTREVISTA
CLAUDIA
ÁLVAREZ - Me
gustaría conseguir su libro señor Agnelli. ¿Cuándo realizó las primeras
investigaciones históricas y por qué siempre Quilmes?
CHALO
AGNELLI.- Tengo varios. Algunos están agotados,
pero en las Bibliotecas locales los encontrarás. Empecé con esto de la historia
en 1967, apoyado por el profesor Rodolfo Merediz y luego de la mano del profesor Juan
Carlos Lombán.
C.A.-
¿Usted es de Quilmes?
Ch.
A.- Los quilmeños viejos nos
caracterizamos por mantener un fuerte sentido de pertenencia e identidad.
¡Caemos un poco en la pedantería por eso…! Tuve una gran ventaja por sobre otros
cronistas actuales de la historia local pues soy hijo, nieto y bisnieto de quilmeños. Algunos de ellos fueron los primeros que me contaron la historia de este pueblo. Sobre dos: todo
mi abuela materna doña Filomena María de Baunelle y Martel de Yori y mi madre Josefina
Bazterrica-Yori de Tiscornia.
C.A.
- Su madre ¿Cómo fue su madre?
Ch.
A. - Mi madre era una mujer complicada, en el parecer de su época. Nunca fue
un ama de casa común. Sí era una rigurosa y gran organizadora de la vida doméstica. Sumamente trabajadora. ¿Te conté que se casó tres veces?
Dos veces viuda y reincidió por tercera vez con un tipo macanudo que fue don Héctor Tiscornia.
Yo soy hijo del segundo matrimonio.
Cuando quedó viuda de su primer marido a los 19 años, entró
a trabajar como obrera a la Tapas Corona, pero astuta (risas) se casó, en segundas
nupcias, con el jefe. No fue de esas madres afanosas que preparan comidas saludables
para tener hijos saludables; que te imponen el pulóver cuando hace calor y que
"¡no andés descalzos por la gripe!" Que se afanan, intransigentes, para que vayan
a la escuela; de esa que aplastan, apabullan con todo su amor… No, mi madre no
era una madre convencional - a veces lo lamenté -, nunca en sus 95 años lo fue. Pero eso sí, su
preocupación era que nuestra actitud social sea la más conveniente posible. A
ella lo social le interesaba mucho y fue una mujer, sobre todas las cosas,
social. Creo que su vida social fue lo que mejor desarrolló y lo que le granjeó la
antipatía y la admiración de amigos, vecinos y conocidos. Su empeño para que fuéramos
individuos sociales y útiles era inclaudicable y en eso se centraban gran parte de sus
enseñanzas. Los modos, las formas, las actitudes. Anuló, con ese empeño,
algunas naturalezas de mis hermanas, pero creo, ahora en mi edad adulta, que
hizo más de lo posible.
Amaba el trabajo. Cuando mi padre murió en 1963, ella, sola
su alma, prosiguió dirigiendo la empresa metalúrgica que mi padre dejó, “AutoYork”, en
sociedad con Harry el hijo del socio de mi padre, don Rodolfo Ostry. De no haberlo hecho hubieran quedado varias familias en la calle, sin trabajo. Esa fue su
pasión, sin un sólo día de descanso hasta que en 1978, la política neoliberal de
Martínez de Hoz y la libre importación acabó con la pequeña industria, con las Pymes
y tuvo el tino de vender su parte a Egon Ostry el hijo de don Rodolfo, pues a
Harry lo habían asesinado en un intento de secuestro, creo que en el ’77.
Tuvo un gran ejemplo en su madre, mi abuela Mena, que también fue una mujer de trabajo desde muy temprana edad. Mi madre, doña Josefina - o doña Tremebunda como la llamaba mi padre cuando se ponía brava - (risas) nació en Quilmes en 1912 y aquí murió totalmente lúcida, poco antes
de cumplir los 95 años. Un psicólogo se hubiera hecho un bocado de gourmet con su carácter y sus manías. Como algunos se lo hicieron con las mías, que no me quedo atrás
por cierto.
C.A.- Seleccioné a Quilmes
para mi tesis [2] porque vivo aquí hace cuarenta años ¿Cómo fue la
configuración territorial de Quilmes a mitad del siglo XX?
Ch.
A.- El pago de la Magdalena en el siglo
XVIII, abarcaba un extenso territorio que desde el Riachuelo llegaba al Río
Salado y comprendía los actuales partidos de Avellaneda, Quilmes, Lomas de
Zamora, Lanús, Alte. Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, San Vicente,
La Plata, Magdalena, una parte de Chascomús, Cañuelas y Punta Indio.
La geografía de Quilmes era una peniplanicie de altos pastos
con grandes aguadas, canales profundos; campos de escasa vegetación arbórea,
salvo algunos arbustos achaparrados como el sarandí, el espinillo… y gran
cantidad de ganado cimarrón, consecuencia del abandonado por Mendoza en la
frustrada primera fundación de Buenos Aires. El clima, templado y húmedo de
abundantes lluvias que formaban enormes lagunas.
Si bien, antes de 1890, hubo destilerías de alcoholes como
la de los Giussani, con la instalación de la Cervecería Argentina Quilmes
comienza la extraordinaria industrialización de Quilmes, quedando atrás para
siempre la etapa pastoril del Pago de la Magdalena, con sus saladeros, sus
campos de ganado vacuno y ovino, chacras, quintas, viñedos y sembradíos.
C.
A.- Estoy
realizando entrevistas a la Cooperativa de Cartoneros de Villa Itatí de Don
Bosco, la Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes de Ezpeleta, a productores
de agro-ecología de la zona de Quilmes y Bernal ¿Qué cooperativas u
organizaciones autogestoras que prevalecieron largo tiempo en la zona, conoce?
Ch.
A.- En Ezpeleta aún está activa la
Cooperativa obrera del vidrio “El Progreso”. Don Carlos Benavides, ya jubilado,
trabajo toda su vida allí y Julio Agnetti aún está en actividad en esa
cooperativa. También podrías entrevistar al más enjundioso historiador de
Ezpeleta, el profesor Claudio Schbib.
C.
A.- ¿Cuál fue la primera industria que prevaleció en la región?
Ch.
A.- Las vaquerías para la exportación del
cuero. La primera vaquería la hizo Melchor Maciel propietario de la extensión
que iba del Riachuelo hasta el actual de Don Bosco.
Siguieron los saladeros. El primer saladero para exportación
en la provincia de Buenos Aires lo instaló en 1798, Agustín Wright, próximo a
La Ensenada de Barragán. Roberto Nalder Taylor instala los saladeros La Materna
y La Bella Vista en terrenos de Frederich Taylor y de su hermana Mary Taylor de
Clark, que luego pasaron a su hijo John Nalder Clark que se casó con su prima
Elizabeth Clark-Whitaker. Juan Clark fue quien vendió a la Municipalidad parte
de las tierras donde hoy se halla el cementerio, en Ezpeleta.
Entre 1815 y 1817, existió, simultanea a la empresa
Taylor-Clark, una sociedad saladeril formada por Luis Dorrego, Juan N. Terrero
y Juan Manuel de Rosas, llamada La Higueritas. El establecimiento estaba,
aproximadamente, en el nacimiento del arroyo Santo Domingo. El casco se
hallaría, donde hoy se encuentra el barrio La Paz.
C.A.-
Esa fue la primera industria que tuvo Quilmes.
Ch.
A.- Efectivamente. Cuando el Ingeniero
Charles Tellier demostró ante la Academia de Ciencias de París que las carnes
podían conservarse en una atmósfera fría y seca, producida mediante la
evaporación del amoníaco o del éter metílico, la industria saladeril comenzó a
temblar. En 1876, en el navío “Le Frigorifique,” se realizó la primera
experiencia de transportar a largas distancias carnes mantenidas a 0º C. “Le Frigorifique”
recaló en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1876 y se pudo constatar que las
carnes después de permanecer casi 105 días en las cámaras frigoríficas se
hallaban en perfecto estado de conservación.
Con la aparición de los barcos frigoríficos desapareció esa
industria y comenzaron a adquirir un desarrollo inusitado las actividades
agrícola-ganaderas. La cría de ganado ovino, sobre todo la raza Merino que
impusieron Benavente y Wilfrid Latham; y la excelencia en carnes que aportó el
ganado Shorton en la estancia San Juan de Leonardo Pereyra.
En Quilmes, para el éxito industrial, se combinaron que
estuviera entre dos zonas portuarias, la del puerto de la Ensenada y el de
Buenos Aires; una vía férrea (1872); la proximidad del río de La Plata, el acuífero
Puelche para el consumo poblacional y uso industrial; así a comienzos del siglo
XX alcanza un mercado interno próspero. La producción artesanal pasó a la
instalación de grandes plantas industriales, fabricas, talleres, hornos de
ladrillos, necesarios para un contingente poblacional que crecía año a año por
la baratura de los loteos y las ofertas laborales. Además el 20 de mayo de 1933
con la ordenanza Nº 652 se eximió de impuestos a las industrias que se
radicasen en el Partido.
C.A.-
Y, allí llegó el apogeo de la etapa industrial.
Ch.
A.- Exacto. El 27 de setiembre de 1888, en
Francia, Otto Peter Bemberg, su hijo Otto Santiago y otros inversores,
establecen la empresa “Brasserie Argentine Quilmes”, con un capital de tres
millones de francos. El 25 de octubre de ese mismo año, Otto Santiago Bemberg
comienza a levantar en Quilmes en el barrio La Colonia, la Cervecería Argentina
Quilmes S.A. Con la primera partida de cerveza lanzada al consumo público, el
1° de octubre de 1890 se inició el primer capítulo de la historia industrial de
Quilmes, quedando atrás para siempre la etapa pastoril del Pago de la Magdalena.
Además de la Maltería Hudson (1886) y la Cervecería, en Ezpeleta se instaló una
planta elaboradora de carnes congeladas, saladas y en conserva llamada England
Scot Canning Company Limited – quizá equivoco el nombre - , en Berazategui la
Cristalería Rigolleau. Y durante las cuatro primeras décadas del siglo XX aún
prevalecían en torno del casco urbano la actividad agrícola de chacras e
importantes quintas de frutales como “Excélsior” de Roberto Clark que se
hallaba en el predio donde hoy está el centro comercial Jumbo, sobre Calchaquí.
En la costa entre Sarandí y Bernal había viñedos que producían el famoso vino
de la costa. A pesar de la Cervecería, la población en general no consumía
cerveza, sino vino. Mi padre, porteño, ex alumno de la Escuela Técnica Otto
Kraus, llegó a Quilmes en 1917, por una pasantía que Bemberg ofreció a técnicos
argentinos que habían egresado de esa institución. En 1923, se hizo cargo de la
instalación de una fábrica de tapas coronas, para las botellas de cerveza.
Subsidiaria de Cervecería. El edificio se inauguró en 1925, (Aristóbulo del
Valle, Corrientes, Vicente López y Pte. Perón) la Sociedad Auxiliar Fabril,
Agrícola y Comercial (S.A.F.A.C.) de Tapas Coronas, luego Coroplast, que además
envasaba la yerba SAFAC.
Quilmes, desde un análisis demográfico, tuvo tres momentos
fundacionales. La primera en 1666, con la llegada compulsiva al Pago de la
Magdalena de los pueblos quilmes y acalianos La segunda se produce con la
extinción de la Reducción por el Primer Triunvirato en 1812, permitiendo que
accedan a estas tierras otros pobladores no solo los descendientes de los
pueblos originarios que lo poblaron durante 140 años. La tercera fundación se
produce con la formación del nuevo Partido en 1852, escindido de Barracas al
Sur (Avellaneda) cuando empieza a llegar una inmigración calificada con
personalidades que transformarán la aldea en un pueblo pujante: don Andrés
Baranda, a quien apodaban “el árbol de la buena sombra”, por su afán arbóreo;
el Dr. José Antonio Wilde, Robustiano Pérez, Pedro Giménez, Augusto Otamendi,
Juana Gauna, Federica Dorman de Quijarro, José Andrés López, Agustín Matienzo,
etc. Olvido a muchos. Quilmes fue declarada Ciudad en 1916, por ley provincial Nº
3627; fue el momento de apogeo de esa tercera fundación.
* *
*
C.
A.- Volvamos a los frutales, centros de producción...de intercambio…
Ch.
A.- En 1864, un estadounidense de origen
inglés, Melville Sewell Bagley produce en Barracas al Norte, por un hecho
fortuito, un licor de la corteza de naranjas amargas cosechadas en su propiedad
de Bernal que llamó Hesperidina. Este hombre había nacido en Bangor, Estado de
Maine, en 1838. Llegó al país entre 1861 y 1862, como representante de una
editorial, después trabaja un tiempo en una droguería. Vivía en una casona que
aún está en pie en la esquina de avenida Zapiola y Dorrego de Bernal, uno de
primeros pobladores de esa localidad. Bagley, tenía 26 años. Emprendió otras
empresas en sociedad con otros quilmeños, como, por ejemplo, el tranvía a la
Ribera y el proyecto del muelle.
En 1873 en la quinta “La Regina”, 24 hectáreas propiedad de
Fortunato Cichero, ubicada, aproximadamente, entre las calles Primera Junta,
Derqui, Guido y la barranca, donde hoy se halla el Club Unión Familiar Sanford,
se fabricaba champagne.
En 1875, Andrés Rosso inició la producción vitivinícola en
gran escala. El establecimiento de Andrés Rosso & Hijos fue el primero que
planteó esta producción en Quilmes y en la provincia de Buenos Aires. Comenzó
la plantación de cepas en 12 ha, en Ezpeleta, aproximadamente, en las zonas hoy
denominadas Villa Augusta y Villa Sobral. Creó con naranjas amargas cosechadas
en su plantación de de Bernal un licor que llegó a ser sumamente exitoso, La
Hesperidina; después fundó la fábrica de galletitas que lleva su nombre en la
Capital Federal. Cuando llegó de EEUU, Bagley había trabajado un tiempo como
ayudante en la farmacia La Estrella de Defensa y Alsina.
Quilmas proveyó con su tierra ladrillos para muchas de las
estaciones que se levantaron en las líneas del ferrocarril al sur así como para
levantar la ciudad de La Plata.
Un horno en la calle Brandsen entre Pringues y Belgrano dejó
por largo tiempo una laguna que llamaron de la Virgen. En La Colonia, en la
chacra de Risso hubo un horno de la empresa Onetto y Cía. Otro horno importante
se hallaba próximo a Avenida La Plata, era el horno de Cairo. El barrio que hoy
llamamos Bernal Oeste, se llamó “Los Hornos” pues había varias empresas
productoras de ladrillos. En 1888, El Quilmero informa que en La Colonia, a 30
metros de la estación existe una mina de arcilla donde el Sr. Roumieu, fabrica
baldosas y ladrillos pequeños para zaguanes o veredas, caños y ladrillos
huecos, macetas y jarros. También en la calle República del Líbano estaba el
horno de Domingo Díaz, un empresario que para transportar los ladrillos hasta
la calle Baranda había extendido vías que llegaban hasta Andrés Baranda y
hacían un empalme con las del tranvía.
C.A.-
¿Y las fábricas de la época, además de las nombradas?
Ch.
A.- En una nota de poco más de dos
carillas del diario “El Sol” de 1947, da cuenta del estado de situación
económica de Quilmes en esos años. El capital de las industrias quilmeñas era
de $ 463 millones (monto del capital en giro) Había 773 industrias que ocupaban
a 35.000 trabajadores sobre una población de 134.400 habitantes, y 1.800
establecimientos comerciales.
La Papelera Argentina, 1500 obreros y empleados; Cía. Gral.
de Fósforos e Hilanderías de Bernal 1500 obreros y empleados; la Textilia
(1931) tenía en marcha 200 telares…
Las empresas textiles eran muchas, como: Rothiaseta
(producía seda); Cía. Argentina de Tintorerías y Aprestos; La Bernalesa;
Algoseda SRL; Atlatex; Libanesa, Coop. La Defensas Fassoniers; Stange Diez
& Cía.; La Suizo Argentina (1934) y otras cuarenta pequeñas industrias de
ese mismo ramo.
También abundaban las
empresas del vidrio, además de Rigoleau; la Cristaltes; Vidriart, La Estrella
(fabricante de botellas de 1924) La Ideal, etc. Y toda la producción que podían
darle a este Partido características de auto subsistencia. Empresas de vinos y
licores; conservas; dulces, aceites; metalúrgicas como Coroplast (subsidiaria
de la Cervecería Quilmes) que ya nombramos, la metalúrgica Auto-York de la
sociedad Ostry & Agnelli; “Carrocería Tronador” instalaciones de cúpulas y
casas rodantes; “Bobi Grasas”, de grasas para la industria de la alimentación; piletas, toboganes y
chapas plásticas; “Ceras Seller”, “Richi”, instalación industrial de
calefacción y refrigeración y fabricantes de espejos; cartoneras y papeleras;
químicos; fundiciones; cerámicas; carpinterías; calzados; industria de la
construcción; carbonería; productos medicinales, etcétera, etcétera,
etcétera...
Hacia 1935 se crea un establecimiento productor de dulces y
conservas; Fábrica de Productos Alimenticios de Cabezón, Gazzolo y Cía. en
Berazategui. En el mismo ramo, en Ezpeleta, estaba “La Primitiva” de Agustín
Fernández y Cía. En 1944 nace en la Ribera, en una extensión de 12.000 m2 la
Industria Metalúrgica y Plástica Argentina, la I.M.P.A. Nombre indeleble pues
cuando desaparece la empresa, con su razón social pasó a designarse a la
escuela técnica y al Área Material Quilmes de la Fuerza Aérea. En el año 1947
inicia sus actividades la empresa, Textil Alpesa, ubicada en el Camino General
Belgrano.
En 1949 en la localidad de Plátanos se instala SNIAFA SAICF
e I (Sociedad Nuevas Industrias Argentinas de Fibras Artificiales, Sociedad
Anónima Industrial, Comercial, Financiera e Inmobiliaria), una empresa de la
industria italiana Snia Viscosa. En 1952 comienza la producción de rayón
(fibrana) y en 1960 la producción de papel transparente (Sniafan). En la década
del ‘70 trabajan cerca de 1200 personas que gozaban de importantes servicios
sociales. En “Cuaderno de Identidad I” hallarás todo esto. Aquí, en la Goyena
te lo facilitarán.
En 1950, se instala, Industrias R.A.B., en un
establecimiento próximo a la planta de Miranda, productora de acero y laminados
de acero y cobre, dando trabajo a más de 200 operarios. Ese mismo año se
instalan también en Berazategui: la fábrica de lozas Vogt en la calle 145 entre
23 y 24 y en la calle Nicolás Videla, cercano al camino General Belgrano dos
establecimientos faenadores de carnes: uno perteneciente a la Cooperativa de
Carniceros Quilmes, luego Consignaciones Rurales y el S.U.B.G.A dedicado al
faenamiento para exportación con instalaciones adecuadas a las exigencias
técnicas internacionales.
En 1953 se emplaza en la localidad de J. M. Gutiérrez, en el
linde con la estación ferroviaria, la firma Parafina del Plata, dedicada a los
derivados de hidrocarburos y en Av. Rocha y Antártida Argentina la Papelera
Zucamor, productora de envases de cartón corrugado, papel en bobinas para usos
industriales, entre otros productos del ramo.
En 1958 se instala la localidad de El Pato, sobre la Ruta 2,
la Empresa Peugeot S.A., más tarde Safrar S.A.
En 1959, se abre, a la altura del Camino General Belgrano y
el cruce con el arroyo Conchitas, la planta de Reginal Lee SAIC, embotelladora
de Coca Cola. Y próximas a las rutas nacionales se abren varias industrias
medianas: Kartonsec, Acrow, Pneumatic, Italpapelera, entre otras, que junto a
varios otros establecimientos pequeños diseminados en la amplia extensión del
Partido, trazan el mapa de una comunidad que crecía y se desarrollaba gracias a
la actividad industrial.
C.
A.- ¡Y ahora tenemos tren eléctrico! ¿Cómo lo vivió? ¿Cuándo llegó el primer
tren a Quilmes?
Ch. A.- Bueno… Nunca creí que iba a vivir para verlo… Después de
muchas promesas tenemos el ramal eléctrico del Ferrocarril Roca que une
Constitución con Quilmes y La Plata. Mi hija, los otros días, me decía que ya
vio asientos escritos. A veces pienso que no nos merecemos el país que tenemos.
Hay mucha falta de conciencia social. El desarrollo histórico, social y
cultural de Quilmes no se puede considerar sin tener en cuenta al ferrocarril.
Ya se cumplieron 54 años del paso del último tranvía por Quilmes fue en febrero
de 1962 cuando se cerró una historia de 89 años de transporte no contaminante.
El tranvía tirado por caballos empezado en enero de 1873, que unía la
recientemente inaugurada estación de ferrocarril con la Ribera quilmeña.
El ferrocarril Buenos Aires-Ensenada fue una obra de un
ingeniero estadounidense William Wheelwright llegó a Quilmes el 18 de abril de
1872, luego la empresa ferroviaria de capitales ingleses Ferrocarriles del Sud
lo compró en 1898. En mi blog EL QUILMERO hay notas sobre este tema, mucho más
amplias.
En los años ’60 del siglo pasado negociados del capitalismo
liberal que se hicieron con la Standard Oíl y con la Mercedes Benz acabó con el
transporte eléctrico: tranvías y trolebuses. Por eso que llaman “progreso” los reemplazó por unidades
Mercedes Benz. Del tranvía aún quedan vías en varias calles de Quilmes y
Bernal. Aquí nos engañaron con eso del “progreso” mientras que en grandes
ciudades del mundo como San Francisco, Lisboa, Bruselas, etc., aún funcionan exitosamente
los tranvías.
***
C.A.
- De las grandes fechas históricas que le tocó vivir, cuáles le dejaron recuerdos
inalterables, persistentes
CH.A.- Yo viví el jueves 16 de junio de 1955, tenía 10 años,
cuando la ‘gloriosa’ Fuerza Aérea
Argentina y la Aviación de la Marina de Guerra realizan “su bautismo de fuego”
(no fue Malvinas, por cierto) 40 aviones bombardean ‘valientemente’ civiles
indefensos en Plaza de Mayo, el saldo de la ‘gloriosa gesta’ fueron más de 300
muertos, entre ellos un colectivo (autobús) repleto de niños. Luego de la masacre
los ‘valientes’ pilotos huyeron hacia Uruguay, “cubriendo de honor las
gloriosas fuerzas militares que representaban”. Es el primer y único bombardeo
a una ciudad abierta realizado en el mundo a una ciudad neutral, libre de
guerra alguna o conflicto armado, con el agravante de haber sido realizado por
sus propias fuerzas armadas. En nuestro país las FFAA solo sirvieron para
reprimir a sus compatriotas, cuando tuvieron que demostrar su valía en Malvinas
mandaron a soldaditos de 18 años
De todos modos, también viví cierta alegría en mi casa por
la caída de Perón, ya que mi familia era “gorilísima”, de larga raíz radical,
mi abuelo Bazterrica fue uno de los fundadores con Rodolfo López de la Juventud
Radical quilmeña.
Yo escuché a la directora de la escuela cuando nos leyó en
el patio el decreto 4161, del 5 de marzo de 1956, firmado por el dictador
Aramburu, establecía (lo lee textual): “Queda prohibida la utilización de las
imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas y obras
artísticas pertenecientes o empleados
por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará
especialmente violatoria de esta disposición, la utilización de la fotografía
retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y
la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus
parientes las expresiones ‘peronismo’, ‘peronista’, ‘justicialismo’,
‘justicialista’, ‘tercera posición’ la abreviatura ‘PP’, las fechas exaltadas
por el régimen depuesto las composiciones musicales ‘Marcha de los
Muchachos Peronista’ y ‘Evita Capitana’ o fragmentos de las mismas y los
discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos”.
Comenzó la larga serie de censuras que apenas terminó en el 83.
La respuesta fue la frustrada rebelión cívico-militar que
encabezó el general Valle el 9 de junio, que fue aplastada por la dictadura y
el 12 de junio de 1956, el general Valle fue fusilado junto a otras veintiséis
personas. La medida contribuiría a profundizar todavía más los odios y
rencores. Te recomiendo leer “Operación Masacre” de Rodolfo Wlash.
Por supuesto que, como les pasó siempre
por inoperantes, las fuerzas armadas golpistas debieron llamar a elecciones y
con el voto peronista ganó Frondizi asumió el 1º de Mayo de 1958 que lo primero
que hizo fue devolverle el favor que Perón, pero los militares no resignados a haber entregado el poder, lo
presionaron al presidente mediante 32 planteos intentos de golpe de estado, en
menos de 4 años. Hasta que lograron que
desplazara al ministro de economía Rogelio Frigerio, uno de los economistas más
inteligentes que tuvo la Argentina) y le impusieron la ultraliberal y
entreguista de la industria nacional Álvaro Alsogaray que tantas desgracias
producirá él y su malhadada hija nuestra historia.
Durante todos estos años se vivía en constante sobresalto e inquietud, yo lo veía en mis padres y hermanos mayores que ya discernían como para participar políticamente.
Durante todos estos años se vivía en constante sobresalto e inquietud, yo lo veía en mis padres y hermanos mayores que ya discernían como para participar políticamente.
Finalmente el 28 de mayo de 1962, fuerzas armadas
antidemocráticas depusieron a Frondizi que fue llevado preso a la Isla Martín
García. El 4º golpe de estado que vivimos los argentinos en 32 años. Y cada
golpe era la puja entre la oligarquía neoliberal que no se resignaba a perder
sus prebendar y el ascenso de las clases populares. Siempre fueron luchas de
clases. Desde su organización profesional las fuerzas armadas fueron creadas
para reprimir al pueblo. Ya lo habían hecho en enero de 1919 y luego en la
Patagonia. Deterioro económico y pronunciamientos en distintos sectores
militares. Por un lado estaba el grupo legalista de Campo de Mayo (identificado
como "azul") encabezado por el Gral. Juan Carlos Onganía y por otro
lado se encontraba el sector militar denominado "colorado". Hubo otro
respiro con Illia, al cual la oligarquía que tenía como cabecillas de la
propaganda periodística a Neusthad y Grondona no lo dejó gobernar y otra vez
los mesiánicos lo depusieron.
Durante los años de Illia se vivió un respiro cultural de
una riqueza coyuntural en la historia de la Cultura Argentina. He dado charlas
al respecto.
* *
*
C.A.-
¡Maravillosa reseña, profesor! ¡Qué memoria! ¡Muchas gracias por todos estos
días que lo distraje de sus ocupaciones! Siendo las 17 hs y reiterando nuestro
agradecimiento al profesor Chalo Agnelli nos despedimos, pero con la promesa de
seguir comunicándonos por correo. Le digo que voy a enviar la entrevista para
su aprobación y él me enviará otros contactos para seguir trabajando en la
tesis.
Prof.
Claudia Álvarez
[1] “Quilmes, 346 años y un Bicentenario” de
Ed. Buenos Aires Books, “Historias de más acá” (relatos quilmeños, 2003, Ed.
Dunken)“Maestros y Escuelas de Quilmes” (reseña histórica de la educación en
Quilmes, sus 86 escuelas primarias y biografías de maestros señeros; 2004, Ed.
Jarmat) “Retratos en la Ciudad” (junto con Ricardo Debeljuh; reportajes a personalidades
de la cultura quilmeña, 2005, Ed. Jarmat) “Migraciones” (ensayo histórico de la
primera inmigración en Quilmes, 2006, Ed. Jarmat) “Dr. José Wilde: médico,
periodista y educador quilmeño” (biografía, 2008, Ed. Jarmat) “Cuadernos de
identidad I” (temas varios sobre la historia de Quilmes, 2009, Ed. Tiempo Sur) “La
Fundación de Quilmes”, “El Escudo”, “Plazas, Sitios y Nombres Quilmeños”,
“Curiosidades”, “La Industria”, “Los López, Dinastía de Políticos Quilmeños”,
“4 Periodistas para Recordar”, “Cuando se nos acabó el Pueblo” (2010, Ed.
Tiempo Sur); “Cuadernos de identidad II – La Colonia de Valerga – historia
social del segundo barrio de Quilmes” (2011, Ed. Tiempo Sur) “Historia para un
centenario” (conmemorativo del Centenario de la Escuela Normal de Quilmes,
2012, Ed. ExAnQui).
“Quilmes, un pueblo, 348 historias” Ed.
Jarmat. 2014.
[2] Plan de tesis (2015) Territorios,
configuración socioeconómica y aprendizajes para otra economía Director: Ph.D.
Patricio Narodowski Doctorado en Geografía Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación Universidad Nacional de La Plata.